
miércoles, 18 de noviembre de 2009
IMPORTANCIA COMUNICACION CONECTIVIDAD SIN CABLES

PALABRAS DESCONOCIDAS

INALAMBRICA: son aquellas que se comunican por un medio de transmisión no guiado (sin cables) mediante ondas electromagnéticas. La transmisión y la recepción se realizan a través de antenas. Tienen ventajas como la rápida instalación de la red sin la necesidad de usar cableado, permiten la movilidad y tienen menos costos de mantenimiento que una red convencional.
VELOCIDAD: es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se la representa por y se la expresa en metros por segundo (m/s) en el Sistema Internacional de Unidades
ALCANZE: distancia que llega al brazo atravez de la fuerza
INTERNET: es una red de redes de millones de ordenadores en todo el mundo. Pero al contrario de lo que se piensa comúnmente, Internet no es sinónimo de World Wide Web. La Web es sólo una parte de Internet, es sólo uno de los muchos servicios que ofrece Internet.
ACCESIBLE: La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
DISPOSITIVO: mecanismo que dispone o arregla una cosa.
HARDWARE: todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente al soporte lógico e intangible que es llamado software
SOFTWARE: se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema (hardware)
MODEM:es un dispositivo que sirve para modular y demodular (en amplitud, frecuencia, fase u otro sistema) una señal llamada portadora mediante otra señal de entrada llamada moduladora. Se han usado módems desde los años 60, principalmente debido a que la transmisión directa de las señales electrónicas inteligibles, a largas distancias, no es eficiente.
PC: unidad central de proceso es el principal componente sisico . se encarga de interpretar, dirigir y supervisar.
WIFI COMUNICACION INALAMBRICA

En l actualidad podemos encontrat con dos tipis de comunicacion WIFI:
802. 11b, que emite a 11mb/seg.
802. 11b, mas rapida a 54 mb/seg.
de hecho , son su velocidad y alcance (unos 100-150 metros en hadware asequible) lo convierten en una formula perfecta para el acceso a internet sin cables.
para tener una red inalambrica en casa solo necesitamos un punto de acceso, que se conectaria al modem, y un dispositivo WIFI que se conectaria en nus¡estro aparato. existen terminales wifi que se insertan o conectan al PC por USB, pero son las tarjetas PCL (que se insertan directamente en la placa base) las recomendables, nos permite ahorar espacio fisico de trabajo y mayor rapidez.
para portatiles, podemos encontrar tarjetas PCMI externas, aunque muchos de los aparatos ya se venden con tarjeta integrada. en cualquiera de los casis es aconsejable mantener el punto de acceso en un lugar alto oara que la recepcion/emision sea mas fluida.
incluso si encontramosque nuestra velocidadno estan mas alta como dberia quizas sea debido a que los dispositivos no se encuentren adecuadamente situadoso puedab existir barreras entre ellod ( como oaredes, metal o puertas9
El funcionamiento de la red es bastante sencilla normalmente solo tendras que conectar los dispositivos e instalarsu software. muchos de los enrotadires WIFI (routers wifi) incorporan herramientas de configuracion para controlar el acceso a la informacion que se trasmite por el aire. pero al tratarse de conecxionesinalambricas no es dificil que alguien interceptara nuestra comunicacion y tuviera acceso a nuestro flujo de informacion.
Por esto es recomendable la eneriptacion de la trasmision para emitir en un entorno seguro. en WIFI esto es posible gracias al WPA, mucho mas seguroque su procesador WEP y con nuevas caracteristicas de seguridad, como la generacion dinamica de la clave de acceso para que emita solo a ciertos dispositivos .
Usando la direccion MAC, un identificador unico de los dispositivos asignandodurante su construccion y permitiendo el acceso aolamente a los dispositivos instalados.
Por sltimo, tambien marece la pena comentar la existencia de comunidades wireless que permiten el acceso gratuito a la red contando con nodos publicos situados en diferentes puntos, por ejemplo, en tu ciudad. esta tendencia aun no esta consolidaday tiene un futuro impredecible, pues es muy probable que las compañias telefonicas se interpongan a esta practica. si te interesa este tema y quieres mas informacion algunos sitios de interes serian valencia wireless o red libre.
lunes, 19 de octubre de 2009
RED WAN

Hoy en día Internet proporciona WAN de alta velocidad, y la necesidad de redes privadas WAN se ha reducido drásticamente mientras que las VPN que utilizan cifrado y otras técnicas para hacer esa red dedicada aumentan continuamente.
Normalmente la WAN es una red punto a punto, es decir, red de paquete conmutado. Las redes WAN pueden usar sistemas de comunicación vía satélite o de radio. Fue la aparición de los portátiles y los PDA la que trajo el concepto de redes inalámbricas.
Una red de área amplia o WAN (Wide Area Network) se extiende sobre un área geográfica extensa, a veces un país o un continente, y su función fundamental está orientada a la interconexión de redes o equipos terminales que se encuentran ubicados a grandes distancias entre sí. Para ello cuentan con una infraestructura basada en poderosos nodos de conmutación que llevan a cabo la interconexión de dichos elementos, por los que además fluyen un volumen apreciable de información de manera continua. Por esta razón también se dice que las redes WAN tienen carácter público, pues el tráfico de información que por ellas circula proviene de diferentes lugares, siendo usada por numerosos usuarios de diferentes países del mundo para transmitir información de un lugar a otro. A diferencia de las redes LAN (siglas de "local area network", es decir, "red de área local"), la velocidad a la que circulan los datos por las redes WAN suele ser menor que la que se puede alcanzar en las redes LAN. Además, las redes LAN tienen carácter privado, pues su uso está restringido normalmente a los usuarios miembros de una empresa, o institución, para los cuales se diseñó la red.
TOPOLOGIA ARBOL

Una topología en árbol (también conocida como topología jerárquica) puede ser vista como una colección de redes en estrella ordenadas en una jerarquía. Éste árbol tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. Al contrario que en las redes en estrella, la función del nodo central se puede distribuir.
Como en las redes en estrella convencionales, los nodos individuales pueden quedar aislados de la red por un fallo puntual en la ruta de conexión del nodo. Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera queda aislada del resto.Para aliviar la cantidad de tráfico de red que se necesita para retransmitir todo a todos los nodos, se desarrollaron nodos centrales más avanzados que permiten mantener un listado de las identidades de los diferentes sistemas conectados a la red. Éstos switches de red “aprenderían” cómo es la estructura de la red transmitiendo paquetes de datos a todos los nodos y luego observando de dónde vienen los paquetes respuesta.
TOPOLOGIA ESTRELLA

La topología en estrella es la posibilidad de fallo de red conectando todos los nodos a un nodo central. Cuando se aplica a una red basada en la topología estrella este concentrador central reenvía todas las transmisiones recibidas de cualquier nodo periférico a todos los nodos periféricos de la red, algunas veces incluso al nodo que lo envió. Todos los nodos periféricos se pueden comunicar con los demás transmitiendo o recibiendo del nodo central solamente. Un fallo en la línea de conexión de cualquier nodo con el nodo central provocaría el aislamiento de ese nodo respecto a los demás, pero el resto de sistemas permanecería intacto. El tipo de concentrador hub se utiliza en esta topología.
La desventaja radica en la carga que recae sobre el nodo central. La cantidad de tráfico que deberá soportar es grande y aumentará conforme vayamos agregando más nodos periféricos, lo que la hace poco recomendable para redes de gran tamaño. Además, un fallo en el nodo central puede dejar inoperante a toda la red. Esto último conlleva también una mayor vulnerabilidad de la red, en su conjunto, ante ataques.Si el nodo central es pasivo, el nodo origen debe ser capaz de tolerar un eco de su transmisión. Una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
RED ANILLO

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
Cabe mencionar que si algún nodo de la red deja de funcionar, la comunicación en todo el anillo se pierde.
En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos).
TOPOLOGIAS DE REDES.

lunes, 21 de septiembre de 2009
Hypertext Transfer Protocol (HTTP)

HTTP es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es información que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.
TRANSMISSION CONTROL PROTOCOL (TPC)

Muchos programas dentro de una red de datos compuesta por computadoras pueden usar TCP para crear conexiones entre ellos a través de las cuales puede enviarse un flujo de datos. El protocolo garantiza que los datos serán entregados en su destino sin errores y en el mismo orden en que se transmitieron. También proporciona un mecanismo para distinguir distintas aplicaciones dentro de una misma máquina, a través del concepto de puerto.
TCP da soporte a muchas de las aplicaciones más populares de Internet, incluidas HTTP, SMTP, SSH y FTP.
HISTORIA DEL INTERNET.

Herramientas como el correo electrónico o la mensajería instantánea sirven en muchas ocasiones como alternativas aventajadas del correo postal o las llamadas telefónicas tradicionales. La ingente información accesible a través de las incontables páginas de hipertexto permite a los usuarios de Internet obtener respuesta a prácticamente cualquier cuestión, duda, o curiosidad, por lo que la red global supone una fuente casi inagotable de recursos culturales, educativos e informativos.
Pero Internet se extiende también a otras grandes áreas: el comercio (electrónico) y el ocio. A pesar de la debacle a finales de la última década de las empresas .com, hoy por hoy es prácticamente impensable el éxito y la expansión de una compañía aislada de Internet. Para las industrias cinematográficas y musicales Internet supone, sin embargo, una antinomia, puesto que si bien constituye un sistema ideal para la difusión y distribución de sus productos, el uso masivo de las redes P2P conlleva a pérdidas considerables o, mejor dicho, disminución de ingresos, lo cual no deja de ser una situación de lo más ecuánime en opinión de muchos.
El uso hoy cotidiano de Internet por parte de tantos usuarios que realizan las conexiones intercomunicativas globales es fruto de un desarrollo evolutivo que merece la pena conocer y difundir.
HISTORIA DEL COMPUTADOR.

El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
La máquina analítica
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna.
La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
Primeros ordenadores
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios.
Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos.
Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Ordenadores electrónicos
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus.
Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes.
En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico digital electrónico (ENIAC) en 1945.
El ENIAC, que según mostró la evidencia se basaba en gran medida en el ‘ordenador’ Atanasoff-Berry (ABC, acrónimo de Electronic Numerical Integrator and Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente.
Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas.
Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.
Circuitos integrados
A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados.
El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.
QUINTA GENERACION.

CUARTA GENERACION.

386 1989- El 486 DX A partir de este momento el coprocessador matemático junto con el propio procesador, hubo también una mejora sensible en la velocidad debido a la aparición de la memoria de 72 pines, mucho más rapida que su antepasada de 30 pines y de las placas PCI de 32 bits dos veces más veloces que las placas ISA . Los equipamientos ya tenían capacidad para las placas SVGA que podrían alcanzar hasta 16 millones de colores, sin embargo esto sería usado comercialmente más adelante con la aparición del Windows 95.
TERCERA GENERACION.

SEGUNDA GENERACION

PRIMERA GENERACION.

martes, 18 de agosto de 2009
Gráficos con marcadores en forma de cilindro, cono o pirámide

Columna, columna apilada y columna 100% apilada En esta clase de gráficos, las columnas se representan con formas cilíndricas, cónicas o piramidales.
Barra, barra apilada y barra 100% apilada En estos gráficos las barras se representan con formas cilíndricas, cónicas o piramidales.
Columnas 3D En estos gráficos, las columnas 3D se representan con formas cilíndricas, cónicas o piramidales.
GRAFICO DE COTIZACIONES

Máximos, mínimos, cierre El gráfico de máximos, mínimos y cierre suele utilizarse para ilustrar la cotización de acciones. Se necesitan tres series de valores en el siguiente orden: máximos, mínimos y, por último, cierre.
Apertura, máximos, mínimos, cierre Este tipo de gráfico requiere cuatro series de valores en el orden correcto (apertura, máximos, mínimos y cierre).
Volumen, máximos, mínimos, cierre Estos gráficos requieren cuatro series de valores en el orden correcto (volumen, máximos, mínimos y cierre). El siguiente gráfico de cotizaciones mide el volumen mediante dos ejes de valores: uno para las columnas que miden el volumen, y otro para la cotización de las acciones.
Volumen, apertura, máximos, mínimos, cierre Este tipo de gráfico requiere cinco series de valores en el orden correcto (volumen, apertura, máximos, mínimos y cierre).
GRAFICO DE BURBUJAS
(marcador de datos: barra, área, punto, sector u otro símbolo de un gráfico que representa un único punto de datos o valor que procede de una celda de una hoja de cálculo. Los marcadores de datos relacionados en un gráfico constituyen una serie de datos.)indica el valor de una tercera variable. Para organizar los datos, sitúe los valores X en una fila o columna y, a continuación, escriba los valores Y y los tamaños de burbuja en las fijas o columnas adyacentes. Por ejemplo, los datos se organizarían como se muestra en la siguiente imagen.
Este gráfico de burbujas muestra que la Organización A tiene un mayor número de productos y una mayor cuota de mercado, pero no el nivel de ventas más elevado.
GRAFICOS SUPREFICIE

Cuando aparecen sin colorear, los gráficos de superficie 3D se denominan tramas de superficie 3D.
Contorno Es un gráfico de superficie visto desde arriba, en el que los colores representan rangos de valores. Cuando aparece sin colorear, se denomina trama de contorno.
GRAFCO RADIAL
Radial relleno En este tipo de gráficos, el área cubierta por una serie de datos aparece rellena de un color.
miércoles, 12 de agosto de 2009
GRAFICOS DE ANILLOS

(serie de datos: puntos de datos relacionados que se trazan en un gráfico. Cada serie de datos de un gráfico tiene una trama o color exclusivo y se representa en la leyenda del gráfico. Puede trazar una o más series de datos en un gráfico. Los gráficos circulares sólo tienen una serie de datos.). Existen los siguientes subtipos de gráficos de anillos:
Anillo Este tipo de gráfico presenta los datos en anillos y cada anillo representa una serie de datos. Por ejemplo, en el siguiente gráfico, el anillo interior representa la recaudación tributaria por combustible y el anillo exterior representa la recaudación tributaria por propiedades.
Anillos seccionados Este gráfico es similar a un gráfico circular seccionado, pero puede contener más de una serie de datos.
lunes, 10 de agosto de 2009
GRAFICO CIRCULAR

(serie de datos: puntos de datos relacionados que se trazan en un gráfico. Cada serie de datos de un gráfico tiene una trama o color exclusivo y se representa en la leyenda del gráfico. Puede trazar una o más series de datos en un gráfico. Los gráficos circulares sólo tienen una serie de datos.). Existen los siguientes subtipos de gráficos de anillos:
Anillo Este tipo de gráfico presenta los datos en anillos y cada anillo representa una serie de datos. Por ejemplo, en el siguiente gráfico, el anillo interior representa la recaudación tributaria por combustible y el anillo exterior representa la recaudación tributaria por propiedades.
Anillos seccionados Este gráfico es similar a un gráfico circular seccionado, pero puede contener más de una serie de datos.
GRAFICO DE AREAS

Área Este tipo de gráfico muestra las tendencias de los valores a lo largo del tiempo o entre categorías. También se encuentra disponible con un efecto visual 3D. Al mostrar la suma de los valores trazados, los gráficos de áreas también muestran la relación de las partes con el todo. Por ejemplo, el siguiente gráfico de áreas enfatiza el incremento de ventas en Washington e ilustra la aportación de cada estado a las ventas totales.
Área apilada Este tipo de gráfico presenta la tendencia del aporte de cada valor a lo largo del tiempo o entre categorías. También se encuentra disponible con un efecto visual 3D.
Área 100% apilada Este tipo de gráfico presenta la tendencia del aporte porcentual de cada valor a lo largo del tiempo o entre categorías. También se encuentra disponible con un efecto visual 3D.
GRAFICAS XY (DISPERSION)

GRAFICOS CIRCULARES

(serie de datos: puntos de datos relacionados que se trazan en un gráfico. Cada serie de datos de un gráfico tiene una trama o color exclusivo y se representa en la leyenda del gráfico. Puede trazar una o más series de datos en un gráfico. Los gráficos circulares sólo tienen una serie de datos.)en función de la suma de los elementos. Siempre mostrará una única serie de datos y es útil cuando se desea destacar un elemento significativo. Los gráficos circulares constan de los siguientes subtipos:
Circular Este tipo de gráfico muestra la contribución de cada valor al total. También está disponible con efecto visual 3D, como muestra el siguiente gráfico.
Gráfico circular seccionado Este tipo de gráfico muestra la contribución de cada valor al total enfatizando los valores individuales. También se encuentra disponible con un efecto visual 3D.
Circular con subgráfico circular Este gráfico circular consta de valores definidos por el usuario combinados en un subgráfico circular. Por ejemplo, para hacer más visibles los sectores pequeños, podrá agruparlos como un solo elemento del gráfico circular y, a continuación, descomponer dicho elemento en otro gráfico circular o de barras más pequeño situado junto al gráfico principal.
Circular con subgráfico de barras Gráfico circular con valores definidos por el usuario combinados en un subgráfico de barras.
...GRAFICOS LINEALES...

Línea Este tipo de gráfico muestra tendencias a lo largo del tiempo o entre categorías. También está disponible con marcadores en cada valor de datos.
Línea apilada Este tipo de gráfico presenta la tendencia del aporte de cada valor a lo largo del tiempo o entre categorías. También está disponible con marcadores en cada valor de datos.
Línea 100% apilada Este tipo de gráfico presenta la tendencia del aporte porcentual de cada valor en el tiempo o entre categorías. También está disponible con marcadores en cada valor de datos.
Líneas 3D Es un gráfico de líneas con efecto visual 3D.
...GRAFICOS DE BARRAS..

Barra agrupada Este tipo de gráfico compara valores de distintas categorías. También está disponible con un efecto visual 3D. en el siguiente gráfico, las categorías se organizan verticalmente y los valores horizontalmente, con el objeto de destacar la comparación de valores.
Barra apilada Este tipo de gráfico muestra la relación de los elementos individuales con el todo. También se encuentra disponible con un efecto visual 3D.
Barra 100% apilada Este tipo de gráfico compara el porcentaje que cada valor aporta al total de distintas categorías. También se encuentra disponible con un efecto visual 3D.
lunes, 3 de agosto de 2009
¿QUE ES UNA FILA, COLUMNA Y UNA CELDA?

¿QUE ES EXCEL?

Lo que realiza esta hoja de cálculo, o sea Excel, son ejercicios aritméticos. Como por ejemplo, balances, cálculos de calificaciones escolares o universitarias y todo aquello similar a estos procedimientos.
martes, 28 de julio de 2009
INFORMATICA Y SOCIEDAD

El manejo de la "explosión informática" requiere un enfoque interdisciplinario mucho más amplio: la máquina es sólo el medio, pero el fin último es la sociedad. En ella se deben detectar las reales necesidades que luego atenderá la herramienta tecnológica ahora disponible y, a partir de allí, plantear, ordenada y conjuntamente, las acciones más adecuadas para darles solución.
El creciente impacto de la cultura informática sobre crecientes sectores de la sociedad, en la creación de nuevas aptitudes y actitudes en su población adulta, en sus estudiantes y hasta en sus niños, requiere un cuidadoso análisis de causas y efectos, así como la elaboración de estrategias y políticas para para su asimilación escalonada. Al día de hoy existe en nuestro país una penetración incontrolada y descontrolada de la informática en los vastas grupos humano: en su empresa, en su administración, en su educación. Prácticamente cualquier que ha operado una computadora y que ha programado, pretende enseñar a otros su experiencia en la misma forma que ella la ha asimilado, sin contemplar las necesidades de tal enseñanza y sus efectos, ni tampoco un criterio social y pedagógico. Lo mismo ocurre con los vendedores de equipos de procesamiento de datos y muy pronto, sucederá con las editoriales. De esta manera, la población se verá acosada de aprender el uso de una computadora, o de programar sin saber por qué ni para qué.
Si bien una planificación integral y minuciosa de la utilización de la informática en toda la sociedad es impracticable, se requiere un ordenamiento sobre la forma de informatizar a la población. Existe una acendrara preocupación por las repercusiones sociales que puede tener este ordenamiento, dado su significado económico, político y cultural, y la gran cantidad de grupos y de personas que pretenden intervenir en él. Se han generado de esta manera diversos puntos de vistas para enfocar y encarar acciones relacionadas con el impacto de la informática en la sociedad.
miércoles, 22 de julio de 2009
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Una comunidad virtual se asienta sobre 2 pilares fundamentales: La comunicación y un deseo de relación entre los miembros con intereses comunes
Medir el éxito
Fortalecer el sentimiento de comunidad
Analizar necesidades
Fomentar la autogestión
Minimizar el control
Especializar papeles
Estructura tecnológica
...COMUNIDADES VIRTUALES...

CLASES DE BLOGS

Los aspectos positivos: De cara al visitante, ya que en linea general podemos leer su contenido e informarnos en pocos minutos, ideal para los lectores que tienen poco tiempo, o nos leen desde el trabajo y en sus momentos libres.
Los aspectos negativos: Al tener poco contenido son menos “beneficiosos” para que nos lleguen visitas desde los buscadores. Otra punto es que al ser muy resumidos generalmente al lector no terminan de informarlos, pero esto depende en gran parte de la habilidad del blogger.
Blogs de lectura lenta: Entradas con mucho texto y que no son para leer en cualquier momento.
Los aspectos positivos: Mucha información, conceptos bien desarrollados, texto rico en palabras que pueden servirnos para los buscadores.
Los aspectos negativos: El tiempo de lectura dificultan a los lectores que disponen de poco tiempo. Por lo general estos post tienen que ser leídos en momentos de tranquilidad para lograr asimilar la información.
Como pueden ver estos puntos no se pueden generalizar por completo, mucho tiene que ver el blogger en cuestión. Creo que lo correcto es hacer un poco de cada cosa.
¿QUE ES UN BLOG?
